Soluciones creativas

Puntos de contacto entre la creatividad, el derecho y la estrategia

La creatividad aterrizada es el trabajo articulado de los elementos creativos, estratégicos y legales que están presentes en los procesos de creación, desarrollo y gestión de ideas, marcas o proyectos. 

Soluciones creativas

En la práctica, la creatividad, la estrategia y el derecho coexisten en diferentes etapas de vida de las ideas, las marcas y los proyectos. Aunque encontramos una variedad de aspectos en común entre estas 3 áreas, en las que está presente la creatividad aterrizada, a continuación explicaremos los 6 más generales:

1. Creatividad y derechos de autor 

Tanto las marcas como los proyectos nacen de una idea y aunque éstas no son objeto de protección, los elementos a través de los cuales se materializan y desarrollan sí se pueden proteger mediante derechos de autor. Para explotar estos elementos y desarrollar un proyecto sólido y competitivo, es importante identificar cuáles son y realizar los correspondientes registros y contratos a los que haya lugar. 

 ¿Sabes cuáles elementos de tu idea, proyecto o marca pueden estar protegidos por derechos de autor? 

¿Tienes contratos con las personas en las que trabajas tu proyecto, idea o marca?

2. Nombres, marcas y propiedad industrial 

Todos los proyectos, productos o servicios, independientemente de su naturaleza, necesitan de un nombre que los identifique y que los diferencie de los demás ya existentes. 

Encontrar el nombre ideal así como determinar las características que permitan posicionarlo en el mercado depende, entre otros factores, de la ejecución de un proceso de branding.

Una vez el nombre esté decidido, este se debe registrar ante las autoridades competentes, así el dueño de la marca o proyecto será titular de un derecho exclusivo que le permitirá ser el único con dicho nombre en el mercado.

¿Tienes tu marca registrada?

Si tu marca no está registrada, ¿sabes si se puede registrar?

Si tu marca está registrada ¿sabes si es lo suficientemente sólida o tienes que soportar que otras personas usen elementos semejantes a los de tu marca?

3. UX | UI y derechos de los consumidores 

En la actualidad, una gran parte de las relaciones comerciales se realizan a través de medios digitales, por lo cual el diseño de la experiencia y de la interfaz de usuario, a través de las cuales éstos interactúan con el proyecto, marca o servicio, han adquirido gran relevancia. Los elementos que componen el diseño y la interfaz de usuario pueden ser objeto de la protección que brinda el derecho de propiedad intelectual.

Ahora bien, las relaciones comerciales deben cumplir con las normas relativas a la protección de los consumidores. Estas contienen las obligaciones y deberes de productores y proveedores – incluyendo quienes ofrecen productos y servicios a través de medios digitales- dentro de las cuales se contempla la obligación de poner a disposición de los usuarios/consumidores datos e información relevante sobre los productos y servicios ofrecidos, y sobre quién los ofrece.  

La información y los elementos que deben incluirse de manera obligatoria dependen de las características de cada proyecto, marca o producto, y de las normas aplicables en cada uno de los países.

En términos generales, estás exigencias están relacionadas con los términos y condiciones de uso, las características de los productos, la política de tratamiento de datos personales, la presentación de preguntas, quejas y reclamos – PQR -, los medios de pago, y los datos de contacto, entre otros.

¿Conoces los requisitos legales que debe cumplir tu marca?

4. Publicidad y publicidad engañosa

La publicidad es una de las herramientas más efectivas para vender un producto y posicionar una marca en el mercado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que aunque la publicidad puede ser creativa, debe estar aterrizada a la realidad, y no puede contener información engañosa que pueda inducir al error al consumidor para que adquiera un producto o servicio. 

La publicidad engañosa afecta la relación entre el consumidor y la marca, y puede derivar en sanciones legales. 

5. Recolección de datos – política de tratamiento de datos

Para poder recolectar, utilizar y explotar los datos personales de los usuarios/consumidores las empresas deben cumplir una serie de requisitos que están establecidos en las diferentes legislaciones sobre protección de datos personales. 

Al momento de definir una estrategia digital basada en la recolección y uso de datos personales, es importante definir de manera clara y detallada la política de tratamiento de datos personales que se ajuste al modelo de negocio.

Una mala práctica empresarial en la recolección y el tratamiento de datos personales puede afectar de manera directa el posicionamiento de la marca, incluso si los procesos de la creatividad, el derecho y la estrategia fueron desarrollados con éxito, lo que puede generar que sus consumidores pierdan la confianza en ella, al tiempo que puede derivar en sanciones económicas de naturaleza legal.

Otros artículos

8 consecuencias de una incorrecta gestión de marca

Muchos hablan de branding. Muchos hablan de derecho. ¡Nosotros hablamos de las dos! Por eso, en el artículo de hoy les contamos 8 consecuencias que pueden resultar de realizar un proceso de gestión de marcar sin tener en cuenta los aspectos de derecho relacionados con las marcas y su participación en el mercado #estrategia360

Suscríbete a nuestro boletín y recibe más información.

Regístrate con tu correo para recibir actualizaciones de Newvity.

¿Quieres saber más de nuestros servicios? ¡Escríbenos!

Déjanos tus datos

Quiero suscribirme al boletín